Reseña histórica del lugar: San Francisco de Yare y su tradición.
San Francisco de Yare es una localidad situada en el estado Miranda, en la región central de Venezuela. Es un pueblo profundamente vinculado a las tradiciones religiosas del país y, en especial, a una de las manifestaciones culturales más emblemáticas del patrimonio venezolano: los Diablos Danzantes de Yare. Esta festividad tiene sus raíces en el siglo XVII, y se dice que comenzó cuando, en medio de una grave sequía y desesperación, un sacerdote exclamó: “¡Si no hay creyentes que vengan entonces los diablos a procesionar!”. A partir de ese momento, surgió la tradición de los diablos danzantes, quienes realizan su promesa cada año como acto de fe y devoción.
La danza se celebra anualmente el día de Corpus Christi, 60 días después del Domingo de Resurrección. Durante esta celebración, hombres, mujeres y niños se visten con trajes rojos, máscaras demoníacas y diversos elementos religiosos (cruces, escapularios, rosarios), y recorren las calles del pueblo danzando al son de tambores y maracas. Esta expresión mezcla elementos del catolicismo con manifestaciones culturales de origen indígena y africano, siendo un ejemplo vívido del sincretismo religioso que caracteriza al Caribe.
¿Por qué fue declarado patrimonio de la humanidad?
En el año 2012, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a los Diablos Danzantes de Yare como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, junto con las otras diez cofradías del país. Esta declaración reconoció su valor como una tradición viva, transmitida oral y prácticamente dentro de las comunidades, y como una forma de reforzar el sentido de identidad colectiva. La manifestación fue valorada por su capacidad para integrar a toda la comunidad en torno a una celebración común, y por mantener vivas técnicas artesanales como la elaboración de máscaras, trajes y elementos rituales.
Comentarios
Publicar un comentario